FAMILIAS CRIMINALES
FAMILIAS CRIMINALES
Pensando
en la herencia criminal, varios investigadores (Geill, JLund, Dugdale, Despine,
Maxwell, Goring, etc.) orientaron sus esfuerzos al estudio de familias
criminales, realizando una verdadera "genealogía criminal", encontrando
concordancias notables, y demostrando que existen familias célebres en las que
la mayoría (por no decir la totalidad) de los componentes son criminales.
Un
ejemplo clásico es la familia Juke, seguida durante 200 años por Dugdale, en
que se probó que el fundador de esta familia, un malviviente alcohólico, tuvo
709 descendientes, de los cuales 77 delincuentes, 202 prostitutas y 142 vagos y
malvivientes. Estabrook amplió las investigaciones, hasta localizar 3,000
descendientes, de los cuales la mitad son deficientes mentales, y un tercio
vagos, mendigos, prostitutas y delincuentes. Hurwitz hace ver cómo el número de
delincuentes va decreciendo con el tiempo.
Otros
ejemplos son los de las familias Zero, Victoria, Marcus y Kallikak, esta última
investigada por Goddard, que encuentra dos ramas, una "buena" y otra
"mala", ya que el iniciador tuvo dos mujeres, una normal y una
deficiente mental, siendo una familia "normal" y la otra
"antisocial".
Sin
embargo, los sociologistas alegaron que esto era producido por el aprendizaje
derivado de la convivencia, pues era lógico que los hijos de los criminales
siguieran el ejemplo de los padres.
La
crítica más generalizada para estas investigaciones es que la obtención de
métodos no es totalmente confiable, pues el diagnóstico de debilidad mental, o
la calificación de vagos o prostitutas se hacen con base en referencias
generalmente verbales, y en ocasiones con un siglo de diferencia.
Además el
"contagio" social es indudable en estas familias, por esto se
buscaron nuevos métodos de investigación.
En un estudio entre 200 familias que hace Dugdale, sigue la genealogía de la familia Juke y establece que toda la familia es criminal. Retrocede en el árbol genealógico de la familia Juke hasta la época colonial norteamericana y descubre que el fundador de esta familia es un alcohólico y la madre una prostituta, sus descendientes son también delincuentes.
Generalizaciones de Dugdale
LOS JUKES: UN ESTUDIO DEL DELITO, MISERIA, ENFERMEDAD Y
HERENCIA”
Dugdale investigó a familias
criminales como los Juke y sus descendientes. Parecería que dijera que la
criminalidad se hereda, pero Dugdale deja por sentado que: lo que se hereda no
es la criminalidad sino la predisposición al delito.
En un estudio entre 200 familias que hace Dugdale, sigue la genealogía de la familia Juke y establece que toda la familia es criminal. Retrocede en el árbol genealógico de la familia Juke hasta la época colonial norteamericana y descubre que el fundador de esta familia es un alcohólico y la madre una prostituta, sus descendientes son también delincuentes.
R
|
ichard Louis Dugdale, (1841-83), investigador social
norteamericano, mientras fue inspector voluntario (1874) de cárceles del
condado de Ulster, Nueva York, recopiló datos para su famoso
estudio Los Jukes (nombre
ficticio de una familia real) y que publicó como Los Jukes: Un Estudio del Delito, Miseria, Enfermedad y Herencia (The Jukes: A Study In Crime, Pauperism,
Disease, And Heredity, 1875). Dugdale se sorprendió por la alta
incidencia del parentesco (29 hombres) entre los internos. Utilizando sus
propios fondos extendió su investigación de los parentescos que vivía en y
alrededor del condado.
Fue uno de los primeros investigadores acerca los retardados
mentales y su relación con el delito. Creó una sensación en su momento, y
apoyado por el movimiento eugenésico,
como que era un estudio acerca la degeneración
hereditaria. Aunque, el propio Dugdale, indicó que Los Jukes… no era un solo clan familiar.
Dugdale estudió a 709 personas de entre 200 familias, 540 eran de
la “sangre de Juke” y 169 de “sangre X” quienes se casaron con los Juke.
Él estimaba que la familia de Juke consistiría en 1.200 personas y que era
posible remontar todas las líneas hasta las 6 hermanas originales. De las 709
personas de la familia Juke que estudió, la mayoría tuvo comportamientos desviados.
Su estudio hace pensar que: a padres delincuentes, los hijos
también los serán.
Generalizaciones de Dugdale
1. La capacidad física y mental está principalmente limitada
y determinada por la herencia. Así, un individuo que tiene los desafíos
físicos o mentales tiene un camino predeterminado.
2. La conducta individual depende de su conocimiento moral, a
mayor conocimiento, mayor la influencia del ambiente sobre la
capacidad física o mental.
3. El ambiente tiende a producir hábitos que pueden volverse
hereditarios: por ejemplo la miseria.
4 La tendencia de herencia es producir un ambiente que
perpetúa esa herencia. La corrección a esto es el cambio de
ambiente.
5. El ambiente es el último factor controlador del destino de uno,
poniendo invariablemente a la herencia como un resultado organizado de
ambiente.
6. La Herencia fija las características orgánicas de un
individuo y el Medio afecta las modificaciones de esa herencia” (DUGDALE, Richard Louis, The Jukes: A Study In Crime, Pauperism, Disease,
And Heredity, 1877, pagina, 12).
Richard Louis Dugdale no abogó por el “mejoramiento de la raza”,
por el contrario, era un reformador de la salud pública.
Él dijo que en la “sangre de Juke” estaba la causa primaria del delito
(predisposición al delito), el delito no está en la sangre, solo la
predisposición (causa primaria del delito). Una de las causas de esa
predisposición es por ejemplo la sífilis en las embarazadas que traerán
desordenes psicológicos a los nacidos. Se debe curar la sífilis en las madres
embarazadas.
Arguyó que el trabajo físico podría fortificar el control sobre
los impulsos.
Trató al robo como “acción económica racional”. Si se tiene
hambre y no hay trabajo, se debe robar.
Él pensó que los desórdenes fisiológicos eran la principal causa
de enfermedades sociales.
El estudio del crimen y de la pobreza no era, en su opinión, una
proposición sin esperanza como pareciera estar implicado por la idea del
pecado original: “Todos lo pobres, son delincuentes potenciales”. “El argumento
común ‘de que el delito es causado por la pobreza’ es un insulto a
pobres” H.L. Mencken, periodista.
Dugdale creyó que el comportamiento humano era reducible a dos
causas: herencia y medio ambiente. Estas entidades eran cognoscibles a través
de la ciencia y la voluntad del ser humano. Así, la reforma social podría
alcanzar progreso duradero si se basaba sobre un conocimiento científico de la
sociedad.
Sus críticos le dicen a DUGDALE que
éste no hace un estudio de tipo social. No toma en cuenta la influencia del
medio social donde se desenvuelve el individuo. La miseria casi siempre rodea a
los Juke. Es ésta miseria la que hace que sus componentes menores sigan el
mismo curso de delincuencia.
Lo que se hereda es la predisposición criminal, aunque
también aquí entra el factor social, aquí surge un problema, si los hijos no
saben que su madre es prostituta—en suma, delincuente—, no necesariamente van a
ser delincuentes. Para que se conviertan en delincuentes parece que entra otro
factor: el contagio social, aunque no se ha comprobado.
Como otros de su día, Dugdale no hizo distinciones claras entre
las fuentes somáticas, congénitas, y genéticas de desórdenes fisiológicos. Él
clasificó a los tres bajo categoría de la “sangre del Juke” como parte de una
comprensión implícita de la herencia.
En pocos pasajes él asumiría implícitamente una relación causal
que sugiere Mendel, aunque el estudio de Gregor Mendel sobre el color de los
guisantes de jardín era probablemente desconocido a él.
El hecho de que Dugdale juzgara un comportamiento desde un punto
de vista bastante etnocéntrico y que no tuvo en cuenta la fuerza de
la cultura su análisis de problemas sociales. Hicieron de que se pensara
que él era un determinista biológico o un hereditariano.
¿Porque este error?
Por el mal uso del término “Jukeblood” (sangre de Juke) se
creyó que el defendía una posición biológicamente determinista: la criminalidad
se hereda.
Dugdale fue muy cauteloso en las conclusiones. El libro Los Jukes… no demuestra la herencia
de la criminalidad, sino que demuestra que la herencia con ciertas condiciones
ambientales determina criminalidad.
Inclusive el movimiento eugenesico dijo que Los Jukes… era un estudio acerca la
degeneración hereditaria. Aunque Nicole Hahn Rafter, catedrático de
Criminología de la Universidad Northeastern y experto del movimiento
eugenésico, dijo en una entrevista, "para ser francos...Dugdale mismo dijo
que considerar al libro como un estudio de la degeneración hereditaria era un
error, ya que los Jukes no eran una sola familia sino una composición de 42
familias y que también había notado que solamente 540 de sus 709 sujetos de
estudio eran aparentemente familiares. Y además el nombre mismo de la familia:
los Jukes era ficticio”.
Elof Axel Carlson, catedrático de Bioquímica y Biología celular en
la State University of New
York en Stony Brook, quien es experto en el caso Juke dice en su
libro Los incapaces: Historia de
una mala Idea (The Unfit: A History of a Bad Idea,
Cold Spring Harbor Laboratory Press, 2001) que Dugdale realmente dijo: “que lo
que se hereda es un medioambiente malo y no una
fisiología mala”.
Franklin H. Giddings, sociólogo, quién prologó Los Jukes… en la cuarta reimpresión
en 1910, advirtió a sus lectores de una falsedad: “una impresión prevalece
en Los Jukes… que es una
demostración de que la criminalidad se hereda,…no hay nada mas alejado que
eso.” Giddings se refería a eugenésicos tales como Oscar McCulloch, S. Jordania
de David, y Charles B. Davenport que habían demandado a Dugdale como uno
se los suyos.
Como siempre sucede, Los
Jukes…se convirtió en uno de esos trabajos más citados aunque menos
leídos. Ésta es una razón de la resistencia de la interpretación eugenésica.
Dugdale simplemente no era un eugenicista; Los Jukes…no era un tratado eugenésico. Él no abogó por el
“mejoramiento de la raza”. Por el contrario, Richard L. Dugdale era un
reformador de la salud pública.
Si bien el libro Los
Jukes… estimuló la discusión y condujo a muchos a estudiar la interacción
de las “fuerzas de la herencia y del ambiente”.
También condujo al error a muchos criminólogos, entre ellos tales
como Charles Goring y Charles Henderson que aplicaron la teoría de Dugdale a
los comportamientos criminales, de embriaguez, y de holgazanería concluyendo
que: “Si los padres estuvieran implicados en estos comportamientos sus hijos serían
muy probablemente también criminales, holgazanes y borrachos”. Y dijeron estos
que la prueba de esta hipótesis esta en los libros tales como: Los Jukes…de Dugdale y La Familia de Kallikak: Un Estudio Sobre Lo
Hereditario De Los Retrasados Mentales (The Kallikak Family: A Study in the Hereditary of Feeble-Mindednessm,
1912) de Henry GODDARD. En este libro Goddard estudió
el parentesco originado por Martin Kallikak, soldado de la revolución
americana. Una descendencia lo originó con una camarera retrasada mental. Esta
unión produjo 480 descendientes de los que más de la mitad tuvieron
comportamientos delictivos o anticonvencionales. La segunda línea de descendencia
lo originó con una muchacha cuáquera de Filadelfia, una mujer con
ostensiblemente mejores ingredientes hereditarios que la camarera. Esta unión
produjo 496 descendientes, ninguno resultó delincuente, sólo tres fueron
caracterizados como anormales.
Sin embargo, el trabajo de Goddard fue muy cuestionado. Sus
críticos dijeron que todo el estudio era ficticio y que Goddard inventó para
promover sus puntos de vista radicales y el odio obvio por las personas que él
etiquetó como “retrasados mentales”.


Comentarios
Publicar un comentario